El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los felinos, endémico de la Península Ibérica. Actualmente sólo existen dos poblaciones aisladas entre sí con un total de menos de 300 individuos, lo que lo convierte en el felino más amenazado del mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Lince ibérico
Gorila
Los gorilas (género Gorilla) son primates herbívoros que habitan los bosques de África central. Es el más grande de los primates vivos. Su ADN es 97%–98% idéntico al humano, siendo el más cercano al humano después de dos especies de chimpancés.
Oso pardo
El oso pardo (Ursus arctos) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los úrsidos propio de Europa, Asia. y Norteamérica.Su longevidad es de 25 - 30 años (máximos conocidos de 34 años en estado silvestre y 47 en cautividad). Tiene una longitud corporal que varía de 1,50 - 2,95 m, dependiendo de la subespecie, y una altura en la cruz de hasta 1,30 m. Su peso también varía, desde los 100 hasta los 675 kg. El color es muy variable de un individuo a otro. Puede variar entre el marrón muy oscuro y el dorado claro,pasando por diversas gamas de grises.
Delfines
Los delfínidos (Delphinidae), llamados normalmente delfines oceánicos son una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, que alberga unas 34 especies.
Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros.
Habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; también poseen un sexto sentido de ecolocalización, emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor.
Aguila Imperial
El águila imperial ibérica es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae. Es la única ave endémica de la Península Ibérica.[2] Hasta no hace mucho se le consideraba una subespecie del águila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves demostraron que estaban lo suficientemente separadas como para constituir cada una, una especie válida. El águila imperial ibérica es un ave muy amenazada, y en la actualidad se estima una población de entre 350 y 400 individuos.
Al contrario que el águila imperial oriental de Eurasia y África oriental, la especie ibérica no emigra. Cada pareja defiende su zona de caza y reproducción (unas 2.000 hectáreas) durante todo el año.
El grueso de su alimentación lo constituyen los conejos, que cazan en solitario o en pareja. También depreda sobre liebres, palomas, cuervos y otras aves, y en menor medida zorros y pequeños roedores, y pueden alimentarse ocasionalmente de carroña.
El águila imperial ibérica es monógama. La época de celo se da de marzo a julio, durante el cual las águilas reacondicionan uno de los nidos que han usado durante años rotando de uno a otro. Estos nidos están situados en la copa de árboles como alcornoques o pinos. En las zonas de repoblación forestal se han habituado a nidificar sobre eucaliptos, a pesar de ser ésta una especie alóctona.Nidifican tanto en ramas altas como bajas.
La puesta típica consta de 4 a 5 huevos de 130 gramos de peso que se incuban durante 43 días. Es común el que se desarrollen hasta tres polluelos, aunque esta tendencia ha disminuido en los últimos años debido al uso de pesticidas, que aumentan el número de huevos infértiles. Si el año es malo y hay poca comida, el pollo mayor la acapara y es el único que sobrevive
Un día en el Zoo de Madrid
El Parque Zoológico de Madrid, Zoo Aquarium de Madrid, es un zoo de Madrid (España) que se encuentra en la gran superficie de bosque llamada Casa de Campo. La extensión total del zoo son 20 hectáreas.
El germen del zoo de Madrid data del año 1770, en la Casa de Fieras del Retiro, fundada por Carlos III.
Pero el verdadero promotor del Zoo de Madrid fue Antonio Lleó de la Viña, que construyó las instalaciones que hay hoy en día, el actual zoo que hay en la Casa de Campo se inauguró en 1972, a partir de entonces hasta nuestros días se han estado observando, estudiando y conservando muchas especies algunas de ellas en peligro de extinción y que encuentran en el zoo una última oportunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)